viernes, 24 de octubre de 2014

miércoles, 30 de julio de 2014

viernes, 18 de julio de 2014

El ambiente de un Profesor Universitario

IÑIGO ALTUNA, PROFESOR DE PERIODISMO

||7:20|| Mientras deja que se enfríe el café y come su primera tostada, lanza la aplicación
PLE que comienza mostrándole la pestaña de inicio. Repasa la columna de recursos,
donde ve que hoy lloverá en Bilbao, y echa un vistazo a los titulares de los periódicos locales
e internacionales a los que está suscrito. Hace clic en un enlace del New York Times, una
historia sobre el quehacer diario de los reporteros de guerra en Afganistán, que piensa que
puede ser interesante para sus estudiantes. Selecciona el artículo con el botón derecho del
ratón y pincha en “Compartir en...”, teclea unas anotaciones y selecciona el canal “recursos
de periodismo”, de forma que la noticia (junto con las anotaciones) queda automáticamente
publicada en el blog de la Facultad de Periodismo. Así mismo, todos sus alumnos recibirán
esta noticia en sus respectivos PLEs, puesto que al principio de curso se subscribieron al
canal “recursos de periodismo”. Además, la página ha quedado automáticamente archivada
en su repositorio personal para futuras referencias.

Dentro de la misma pestaña de inicio, pero en la columna de utilidades, consulta y contesta
su correo, tanto su cuenta de la Universidad como las otras tres personales que mantiene,
mientras recuerda cómo de cargada solía estar la bandeja de entrada antes de la adopción
de los PLEs por parte de la Universidad. Entre los correos, un colega le informa de que ha
sido publicado el artículo que escribieron. También lee el correo de un partner del proyecto
europeo en el que participa y le pide su Curriculum Vitae reducido. Entra en el apartado eportfolio
del PLE y reenvía a su colega directamente el enlace para descargar su CV en inglés
y el enlace a la página web con todas sus recursos online (blogs, wikis, aulas virtuales,...) que
gestiona desde el PLE.

En la columna de eventos, Iñigo recoge algunas notas que se escribe para sí mismo, una
pequeña lista de tareas a realizar y los próximos eventos de su agenda. Así mismo, últimamente
está jugando con la red social Facebook, y ha instalado un widget que le permite seguir
desde el PLE las acciones de sus contactos en esta red.
Después, observa que en la pestaña “Redacción periodística” hay elementos nuevos que
requieren su atención. Se trata de los materiales que sus estudiantes subieron a sus blogs
personales durante el día de ayer en respuesta al ejercicio que planteó la semana pasada.
Hojeando los resúmenes, desde el propio PLE, ve una respuesta particularmente brillante, la
selecciona, elige “Compartir en...”, añade un comentario positivo y lo publica automáticamente
en el blog de su asignatura Documentación Periodística. Observa que un par de estudiantes
también han hecho comentarios positivos al autor de la respuesta. Selecciona de nuevo el
elemento y lo publica en el canal “Mejores Prácticas” que agrupa ejemplos a discutir entre
todos los alumnos. Además, añade anotaciones a las fichas virtuales del autor del trabajo y
de los autores de los comentarios positivos.

||7:30|| Mientras comienza a tomar su café, Iñigo hace clic en la pestaña Grupo de Investigación
y comprueba los feeds (contenidos de canales de sindicación) pendientes. En su
grupo de investigación están interesados en abrir una nueva línea sobre “literatura infantil y
bilingüismo”, de modo que tiene habilitado un feed de búsqueda Google con palabras como
“bilingüe”, “libros”, “literatura”… Esta búsqueda permanente ha arrojado varios resultados,
entre los que se encuentra la publicación de un nuevo libro sobre el tema. Lee la información,
elige “Compartir en...” y lo envía, con un par de líneas descriptivas sobre la conveniencia de
comprar un ejemplar y la etiqueta ‘libros’, al blog de su departamento, que luego verán todos
sus compañeros desde sus respectivos PLEs. Decide crear una nueva fuente de información

PLE: UNA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA
relacionada con las palabras “child” y “bilingual” para agrupar datos sobre todo lo que se ha
publicado al respecto.
Dentro de la pestaña “Fotoperiodismo”, en la columna de eventos, aparece un recordatorio
sobre un post que tenía pendiente escribir. Iñigo escribe sobre la ubicación de la fotos en
la portada de un periódico y añade como ejemplo la portada del día de un periódico online.
Publica este post en el blog de “mejores prácticas de fotoperiodismo”, que comparte con el
resto de profesores de esta asignatura. Pero añade un enunciado a este mismo post, planteando
un ejercicio, y lo envía con la etiqueta ‘homework’ al blog de la asignatura. Los alumnos
reciben en un único canal todos los posts etiquetados como ‘homework’ por cualquiera
de sus profesores.
||7:40||

Observa un nuevo evento en la pestaña “Facultad” (está subscrito a los eventos
culturales de su facultad), esta tarde a las 17:00 hay un concierto que le interesa; sin pérdida
de tiempo lo apunta en la agenda compartida a la que tienen acceso sus amigos de la
cuadrilla.
En la columna de recursos de la pestaña “Departamento”, se activa un nuevo elemento.
Se trata de un estudiante de último curso que está haciendo trabajos de colaboración en el
departamento y ha publicado el audio de la entrevista que le hizo al vicerrector de investigación.
Presiona en “Publicar en aula virtual Moodle” y elige el aula de la asignatura de libre
elección “Radiodifusión” para así poder discutir con todos sus alumnos de otras universidades
los pormenores de la entrevista.

Referenciar fuentes electrónicas


¿Cómo referenciar fuentes electrónicas?
Autor: Lic. Melissa Carrillo
   El tema de interés a desarrollar es: la manera de referenciar las  “fuentes electrónicas”. Por ello, debo comentarles que según lo que reseña el Manual de la Upel en su 4ta edición, 2006 (hay ediciones más recientes) existen tres clases de fuentes electrónicas, éstas son:

1.- Las de acceso en línea: las que tomamos  del World Wide Web o mejor conocido por las siglas www, en esta categoría se incluyen las páginas o sitios web y las informaciones que provienen del servicio de correo electrónico.

2.- Las digitalizadas: son documentos o archivos que se encuentran digitalizados. Pueden ser: texto, audio o video que encontramos en discos compactos (CD), en discos duros o cintas magnéticas. La diferencia radica en que la fuente consultada no se encuentra alojada en servidores.

3.- Las de base de datos: las cuales son localizadas sólo en las bases de datos de las instituciones.

Evidentemente, el tipo que estamos utilizando es el número 1, y para éste, también existe una tipología o clasificación, vamos a verla:

¿Qué puedo encontrar en internet?

Ø   Libros
Ø   Artículos de publicaciones periódicas
Ø   Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas
Ø   Documentos y reportes técnicos
Ø   Ponencias y presentaciones en eventos.
Ø   Trabajos de grado, ascenso y similares
Ø   Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores
Ø   Trabajos no publicados en medios impresos
Ø   Bases de datos y estadísticas
Ø   Fuentes de tipo legal
Ø   Sitios de información
Ø   Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes
Ø   Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas
Ø   Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros medios de telecomunicación
Ø   Archivos de video y de audio
Ø   Programas de computación
Ø   Documentos obtenidos por servicio de correo electrónico
Ø   Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico (como esta). No se registran en la lista de referencia pero si el autor lo permite (es decir, yo), se pueden citar en un texto de la siguiente manera:
(M. Carrillo, comunicación personal, correo-e, abril 28, 2011). Es un ejemplo.

     La lista anterior corresponde a los tipos de fuentes electrónicas de acceso en línea, hay que prestar mucha atención a lo que estamos consultando (y citando en el trabajo) para luego hacer la referencia lo más cercana posible a lo establecido en las normas APA o en las normas de la UPEL.

     Por suerte, las fuentes electrónicas poseen características comunes con las fuentes impresas y audiovisuales, por lo que la normativa que se emplean para éstas dos últimas, es también aplicable a los documentos en línea. Lo único que debemos recordar es que se hace necesario registrar algunos elementos adicionales para facilitar el acceso a la fuente, por ello, dependiendo de su naturaleza los cinco elementos fundamentales de la referencia electrónica son:

1.- El autor o los autores principales.

2.- La fecha (año) de la publicación del documento o material.

3.- Título del documento o material. Acompañado de la información que fuese necesaria para identificar su naturaleza. (Eso lo hablamos ayer, lo recuerdan??)

4.- Los datos de publicación, según los tipos de referencia.

5.-Los datos necesarios para su localización.

     De acuerdo a la teoría expuesta, ha llegado el justo momento de ofrecerles algunos ejemplos:

     Pensemos que hemos consultado un libro en internet, que ya ha sido publicado de forma impresa. La fórmula a aplicar es la siguiente:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula + coma + inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio+ paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio+ título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio+ datos de publicación+ datos de localización+ fecha de consulta.


Veamos los elementos por separados:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula+ coma:

Carrasquero,

Inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio:

C.


Paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio:

(2011).

Título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio:

Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea].
Atención: el nombre del material debe ir en letra itálica, conocida también como tipo “Cursiva”. En caso de que no se pueda emplear, se permite también el subrayado. Pero no ambos al mismo tiempo. Ojo, con eso.

Datos de publicación (si el libro ya existe en forma impresa)

Organización Tarde de café con leche. Ediciones 3B.

Datos de localización:
(Me detengo: es obligatorio colocar la palabra “Disponible” o “Disponible en:”)

Disponible en:
http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/eldeldia.com

Fecha de consulta:
(Me detengo otra vez: es obligatorio colocar éste dato entre corchetes y la palabra Consulta seguida de dos puntos)

[Consulta: 2011, abril 27]

     Finalmente, la referencia quedaría así:

Carrasquero, C. (2011). Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea]. Organización Tarde de café con leche. Editorial 3B. Disponible en:
          http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/ladeldia.com
          [Consulta: 2011, abril 27]
Otros ejemplos:

Palacios, M. (2000) Aprendizaje Organizacional. Concepto. Procesos y estrategias. [Documento en línea]. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com [Consulta: 2005, noviembre 19]

Martínez, T. (2006) Organizaciones que aprenden, organizaciones inteligentes… (Parte 1) [Reseña en línea] Disponible en:http://educacion-empresa.blogspot.com/2006/10/organizaciones-que- aprenden.html [Consulta: 2011, abril 27]


     Fíjense que dentro de paréntesis, seguido del título del trabajo, se colocó: Parte I. Tal aclaratoria se encuentra en el documento original y es necesario agregarlo porque nos indica que hay una Parte 2, Parte 3 y demás. Y la idea es “informar” de la manera más certera posible, cómo encontrar la fuente. Igual ocurre, si se trata de tomos o capítulos. Imaginen que olvidan colocar esa información, lo que traería como consecuencia que la verificación de la fuente resultara imposible. Quizá, trabajaron con la parte 8 y otro investigador busqué  en la parte 1… ¿qué tal?

Es un documento que sólo podemos conseguir en línea.


Rojas, J. (2011, abril) Viviendo dentro del imperio. El imperio. [Periódico en línea] Edición nro. 40. Disponible en: http://www.diarioelimperio.org.ve.com [Consulta: 2011, abril 27]


     En el caso anterior, observemos que hay un elemento nuevo dentro del paréntesis, referido al mes, su inclusión viene dada por la naturaleza de la fuente; se trata de un periódico y su circulación es mensual. Si fuese diaria, colocaríamos seguido del mes, la fecha: (2011, abril 27)


Moreno, M. (2006). Investigación para la innovación educativa. Revista la Tarea Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: www.latarea.com.mx/articu/articu10 [Consulta: 2006, febrero 10]


Morris, E. (2006) Gestión del conocimiento. Revista: Calidad y Excelencia 2006. Edición nro. 42. Perú. [Revista en línea] Disponible en: http://www.cdi.org.pe/revista_edicionespublicadas.htm [Consulta: 2011, abril 27]

     En el caso de las revistas, seguimos el formato tradicional, aún cuando, el número de la edición va seguida del nombre, en muchos casos puede suprimirse la palabra edición y colocarse solamente el número. No es necesario incluirlo dentro del paréntesis.   
 Primero, hagamos un esfuerzo por conseguir el autor.
Segundo, si no lo conseguimos, volvamos a hacer el esfuerzo, visitando otras páginas.
Tercero, si de tanto buscar aún nada…las recomendaciones son las siguientes:

     Si no encontramos el autor de un documento, en su lugar se colocará el título del material, el año, el nombre de la institución a la que pertenece la página donde encontramos la información y todo lo demás es igual a lo que ya conocemos.      Ejemplo:


Normas para maquillarse en clase sin que el docente lo note. (2011). Organización Tarde de café con leche. [Resumen en línea]. Disponible en: http://www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/resumen/detodo.com [Consulta: 2011, abril 27]


Otros ejemplos:

Tendencias innovadoras en educación matemática. (2008). Revista Iberoamericana de Educación. Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.revistaiberoeduc.com/publicaciones.html [Consulta: 2011, abril 27]


Desempeño de la economía mundial 1980-1990: Análisis financiero (1995). Comisión de Análisis Económico y Financiero de Argentina. [Documento en línea] Disponible en: http://www.mcye.gov.ar/index1.com [Consulta: 2011, abril 27]


     ¿Cuándo tomo la cita textual de internet, cómo hago para colocar el número de la página si ésos documentos no lo tienen?

     Es totalmente cierto, los materiales  en línea no indican un número de página como los que encontramos en las fuentes impresas, ya que vienen en lo que conocemos como “formato continuo”. Para ello, las normas APA y las de la UPEL ofrecen una solución que es aplicable a todas las fuentes en dicho formato. Recomiendan que registremos el número del capítulo o sección en donde se encuentra la cita extraída.

     Afortunadamente, poseemos cierta  amplitud para adecuarnos a los modelos establecidos de elaboración de citas y notas, creando así,  un estilo propio, cuyo objetivo sea, “ofrecerle al lector la información necesaria para que pueda localizar la fuente” (Manual UPEL, 2006 p. 157) En ese sentido, haciendo uso de esa libertad y conociendo como son los materiales de internet sugiero que utilicemos la palabra “párrafo” para identificar el lugar de donde transcribimos la cita.

Ejemplo:


Por ende, Guevara (2011) mantiene que “la mejor manera de acercarse al conocimiento cuando se es adulto es mediante la experimentación, tal como lo hacen los niños cuando comienzan a descubrir el mundo” (párrafo nº 4)


     También pudiesen colocar: (sección nº 4), digamos que el estilo es de acuerdo a la preferencia del que toma la cita.

     En otro orden de ideas, algunos tips que no podemos olvidar:

ü   Es pecado mortal colocar el nombre completo del autor:

Flores, Damaris (2011) bla, bla, bla….. (Así nunca)

ü   Sólo apellido e inicial del nombre

       Flores, D. (1815) bla, bla, bla…

       Sanoja, A. (1815) bla, bla, bla…

       Betancourt, M. (1817) bla, bla, bla…

ü   También es pecado, no tan mortal, pero pecado al fin, seguir usando páginas como:


     Con el objeto de fundamentar nuestras investigaciones, si bien, éstas nos ofrecen una información, su contenido no se considera altamente académico y no es recomendable para nuestro prestigio profesional usarlas continuamente. Vamos a hacer un esfuerzo para evitarlas.

     Además, no debemos incluirlas en la lista de referencias colocando solamente el nombre, pues, no tiene sentido. Es como si alguien nos preguntara…
¿Dónde compraste el libro? Necesito uno!!!!
     Y nosotros nos limitáramos a responder:
En una librería en el centro!
     No estamos dando los datos precisos para que otra persona pueda encontrar la información.

     Si llegado el caso, hay una información valiosa encontrada en dichas páginas, podemos emplear la forma tradicional de elaborar referencias, si conocemos el autor. Por ejemplo:


Fiorucci, L. (2010) Innovación. ¿Qué es la innovación? [Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%c3%b3n [Consulta: 2011, enero 12]




Ejemplo de como debe ser presentado los trabajos


PAGINA UNO                          

                       República Bolivariana de Venezuela 
                          Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
                          Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez 
                          Núcleo: Palo Verde 
                          Cátedra: Estadística 1







Prof.: Rengifo Ramón                                                         Participante:
Sección: “E”                              
                                                                     
                                                     


                                       Palo Verde, 23 de mayo del 201


                              PAGINA DOS



INTRODUCCION
En esta investigación cuya finalidad es obtener conocimiento básicos de los temas que vamos a investigar los cuales son las medidas de dispersión, medida de asimetría, rango o recorrido, la Semi desviación interculaitica, la varianza, entre otros los cuales encontrara en la siguiente investigación ya realizada.





PAGINA TRES 









MEDIDAS DE DISPERSION
Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto estas medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información. Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.

COMENTARIO  ................esto es referido al concepto colocado encima 
Para nosotras las medidas de dispersión son aquellas que calculan las tendencia central y sintetizan un valor especifico y estas también nos ayuda a la variabilidad de una distribución todo esto indicando un numero estando alejado de lo que es la media y la mediana.






PENÚLTIMA PAGINA




CONCLUSION
Esta investigación nos ayudo a aclarar cualquier duda que teníamos sobre los puntos ya desarrollados.
Esta nos sirvió de mucho también ya que había varios puntos los cuales no teníamos ni idea de lo que significaba y gracias a este trabajo adquirimos y aclaramos todas nuestras dudas.















LISTA DE REFERENCIAS

ARIAS F. S/F, ESTADISTICA, CARACAS, VENEZUELA
CONSULTA EN LINEA DISPONIBLE
http://www.tuveras.com/estadistica/estadistica02.htm
FECHA: 28/05/2011 A LAS 07:05 PM Y A LAS 08:11 PM
ARIAS F. S/F,  MEDIDAS DE DISPERSION, CARACAS, VENEZUELA
CONSULTA EN LINEA DIPONIBLE
http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersi%C3%B3n
FECHA: 28/05/2011 A LAS 07:09PM
ARIAS F. S/F, RANGO, CARACAS, VENEZUELA
CONSULTA EN LINEA DISPONIBLE
http://es.wikipedia.org/wiki/Rango_intercuart%C3%ADlico
FECHA: 28/05/2011 A LAS 07:16 PM
ARIAS F. S/F, MEDIDAS DE VARIABILIDAD, CARACAS, VENEZUELA
CONSULTA EN LINEA DISPONIBLE
http://html.rincondelvago.com/medidas-de-variabilidad.html
FECHA: 28/05/2011 A LAS 07:36 PM

ARIAS F. S/F, MEDIDA DE DESVIACION, CARACAS, VENEZUELA
CONSULTA EN LINEA DISPONIBLE
http://es.wikipedia.org/wiki/Desviaci%C3%B3n_media
FECHA: 28/05/2011 A LAS 07:40 PM
ARIAS F. S/F, DESVIACION, CARACAS, VENEZUELA
CONSULTA EN LINEA DISPONIBLE
FECHA: 28/05/2011 A LAS 07:41 PM

Trabajo aceptado por la Universidad Nacional Autónoma de México


Para ver el  trabajo  Pulsa aquí